¿Quieres organizar uno de nuestros cursos de clown?
Si formas parte de un grupo de payasos, de una organización de payasos de hospital o de una empresa o institución, o conoces gente interesada en el mundo del clown, y quieres organizar un curso privado para un grupo organizado, contáctanos y lo hablamos ;o)
Debajo tienes los presenciales, pero también tenemos varios cursos online (pero en vivo y en directo)
Escríbenos a cursosdeclown.com@gmail.com y lo hablamos ;o)
El trabajo principal del curso será la búsqueda del payaso propio mediante ejercicios de improvisación y juegos específicos de la técnica del clown.
¿A QUIEN VA DIRIGIDO?
A cualquier tipo de persona que quiera conocer mas sobre el fantástico universo del clown, o que quiera perder el miedo al ridículo, trabajar el miedo escénico, conocerse más, o sencillamente disfrutar de una potente experiencia personal y clownesca. Todos somos ridículos ¡tú también!
CONTENIDO: NO ACTÚES COMO UN PAYASO, SÉ UN PAYASO
“¿Es la calle un teatro? ¿Es la vida un circo? ¿Somos todos payasos? ”
Un payaso no es un actor. Un actor puede componer un personaje aunque no tenga nada que ver con su propia personalidad, pero el payaso existe ya dentro de uno, es uno mismo conectado a una determinada frecuencia, la del payaso. No basta con maquillarse, ponerse un disfraz, una nariz y hacer muecas, hay que ser honesto. Se trata de observarte a ti mismo, ver como te mueves, como reaccionas, que tics tienes, que te hace reír y que hace reír a los demás cuando estás en escena y potenciarlo. Todos somos ridículos ¡tú también!
Temas que trabajaremos:
- Sentirse relajado y confortable en escena
- Ser honesto (ser, no actuar)
- La comunicación con el público
- La vulnerabilidad
- La estupidez
- Aceptación del fracaso y recreación del éxito
- La expresión lúdica de las emociones
- Dejarse llevar por la exageración
- Disfrutar de ser ridículo
- El “focus” de atención
Aprenderás a: sentirte confortable en escena, no actuar como un payaso sino ser un payaso, comunicar con el público y usar tus formas de ser y tu parte ridícula para provocar la risa.
Aunque damos prioridad a los temas que sintamos que necesita el grupo, tambien hacemos un trabajo muy individualizado. La disponibilidad de los participantes hacia el trabajo es esencial. Tienen que estar dispuestos a dar y recibir, quitarse las mascaras y sentir, sentir y sentir. Trabajar con el clown es trabajar con el corazón.
El trabajo principal del curso será la búsqueda del clown propio y conocer las claves para ser gracioso/a.
¿A QUIEN VA DIRIGIDO?
– A cualquier tipo de persona que quiera conocer más sobre el fantástico universo del clown o sencillamente quiera disfrutar de una potente experiencia personal y clownesca.
– A todos los que quieran saber lo que realmente nos hace gracia.
CONTENIDO: ¿DONDÉ ESTÁ LA GRACIA?
La risa es sin duda un fenómeno social y contagioso. Todos sabemos que cuando estamos solos apenas nos reímos, sin embargo experimentamos la risa con mucha más facilidad en grupo, y especialmente cuando existe un vínculo afectivo entre personas. Siempre ha sido algo obvio para los payasos, pues compartir es algo integral a su arte.
En el momento en que el payaso aparece lanza una invitación a las personas presentes a través de su mirada, a entrar, participar e incluso modificar el universo en el que habita. Un universo cómico, lleno de todo tipo de gracias y desgracias, y del que el público también forma parte. Al fin y al cabo, lo que el payaso nos muestra no es más (ni menos) que una amplificación de lo que todos nosotros somos.
Cuando los payasos no exigen o esperan nada, un derivado natural de su comportamiento abierto, generoso, honesto y cercano, es la complicidad. Y la complicidad es, sin lugar a dudas, uno de los ingredientes más importantes para desencadenar la risa. Conseguir la complicidad del público es obtener el permiso para “ir más lejos”, y estar así más cerca y disfrutar más.
La gracia está en todas partes pero hay que saber reconocerla y sobretodo hay que saber comunicarla con gracia, valga la redundancia.
El trabajo principal del curso es continuar la búsqueda del clown propio, conocer las claves de la gracia, y profundizar en los elementos necesarios para crear complicidad entre payasos, y entre estos y el público.
Y también seguiremos trabajando: Sentirse relajado y confortable en escena / Ser honesto / La comunicación con el público y con el compañero / Focus / Escuchar al publico y seguir sus impulsos / Aceptación del fracaso y recreación del éxito / La vulnerabilidad / La estupidez / Emociones / Exageración / Disfrutar de ser ridículo
Aprenderás:
- Dónde está la gracia
- A aumentar tu capacidad de escucha hacia tu compañero payaso
- Dondé enfocar tu atención para aumentar las risas en el público
- A reconocer una propuesta de juego y saber cómo desarrollarla
- Convertir tus impulsos internos en acciones cómicos
La disponibilidad de los participantes hacia el trabajo es esencial. Trabajar con el clown es trabajar con el corazón.
El trabajo principal del curso será la busqueda del clown propio y el conocimiento de las principales pautas utilizando para ello ejercicios de improvisación y juegos específicos de la técnica clown.
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
NO ES NECESARIA EXPERIENCIA. Cualquier persona puede participar en este curso.
Orientado a quienes quieran descubrir su payaso y conocer las principales pautas del clown.
A quienes se dedican de forma amateur o profesional y quieren reciclarse o potencia su payaso.
Y a quienes quieran vivir una experiencia personal fascinante.
CONTENIDO: EL 1, 2, 3 DEL PAYASO
Todos somos ridículos, un poco locos y algo idotas (quizá no todo el tiempo, pero sí a menudo). El aprendizaje clown consiste en reconocer y exponer hábilmente todos estos elementos cómicos que ya tienes a tu disposición. El payaso es un arte que requiere años de practica, pero llegar a experimentar tu payas@…¡eso está al alcance de todo el mundo!
El payaso es un arte que requiere años de practica, pero llegar a experimentar tu payas@…¡eso está al alcance de todo el mundo!
Tu payaso aparecerá sin esfuerzo si:
- tienes disponibilidad hacia el trabajo
- te permites sentir y expresar lo que estas sintiendo
- estás dispuest@ a jugar
Estas son algunas de las pautas que trabajaremos: jugar, expresar lo que sientes, compartir con el público, no pensar, decir sí, meterse en problemas, hacer tonterías, estar interesado, no defenderse, fracasar y reconocerlo, mostrarse vulnerable, exagerar, disfrutar, ser honesto…
En cada clase ahí una primera parte de juegos de calentamiento, ejercicios de confianza, atención, presencia, y otros que ayudan en la escucha, la apertura…
En la segunda parte de la clase se trabajan ejercicios específicos de clown.
Se trata de encontrar la complicidad y la risa del público, sin más elementos que lo que ya eres, “desnudo” y navegando entre la aventura y el posible hundimiento del barco.
Si lo que buscas es un taller donde puedas ser exactamente cómo eres: expresivo, ridículo, explosivo e idiota (¡y encima recibir aplausos por ello!) ¡El 1, 2, 3 del Payaso es para ti!
El trabajo principal del curso será la búsqueda del payaso propio mediante ejercicios de improvisación y juegos específicos de la técnica del clown.
¿A QUIEN VA DIRIGIDO?
A cualquier persona que quiera descubrir o potenciar su payaso/a, o que quiera perder el miedo al ridículo, trabajar el miedo escénico, conocerse más, o sencillamente disfrutar de una potente experiencia personal y clownesca.
CONTENIDO: EL PAYASO QUE HAY EN TI
Todos tenemos una identidad clown, un clown-id (Freud era demasiado serio y trabajador para darse cuenta). Todas las personas, con un poco de ayuda, pueden experimentar al payaso que habita en ellas, a ese yo que simplemente és; ese yo divertido, entusiasta y amante del juego. En realidad, en el momento que dejas a un lado tu yo organizado, realista, crítico y moralizador, aparece tu clown con facilidad. Está esperando entre los bastidores de tu conciencia, algo impaciente, dispuesto a aprovechar la primera oportunidad que le des para aparecer en escena.
“Ser gracioso no es únicamente un talento innato. Los muchos años que he dedicado al humor me han enseñado que éste puede ser continuamente desarrollado y definido explorando nuestro interior, con el fin de encontrar la confianza en uno mismo. Creo que el auténtico talento cómico descansa en la esencia de uno mismo.” Leo Bassi
Sí, tú eres ridículo, y un poco idiota… todos lo somos (quizá no todo el tiempo, pero sí a menudo). Por lo tanto, el aprendizaje clown consiste en reconocer y exponer hábilmente todos estos elementos cómicos que ya tienes a tu disposición. Conocerás cómo es tu payas@ (qué cosas es capaz de hacer, comunicar y sentir) cuando sales a improvisar con la nariz roja ante un público.
Tu payaso aparecerá sin esfuerzo si:
1: tienes disponibilidad hacia el trabajo
2: te permites sentir y expresar lo que estas sintiendo
3: estas dispuesto a jugar
Este es un taller donde puedes ser exactamente cómo eres – expresivo, ridículo, explosivo e idiota (¡y recibir aplausos por ello!)
Temas que trabajaremos:
- Sentirse relajado y confortable en escena
- La escucha activa
- La vulnerabilidad
- La estupidez
- Aceptación del fracaso y recreación del éxito
- La expresión lúdica de las emociones
- Dejarse llevar por la exageración
- Disfrutar de ser ridículo
Aprenderás a: sentirte confortable en escena, crear un vínculo afectivo con el público, y usar tus formas de ser y tu parte ridícula para provocar la risa.
Trabajaremos individualmente, en dúos y tríos.
Aunque se dará prioridad a las necesidades del grupo, tambien se realiza un trabajo muy individualizado.
En cada clase ahí una primera parte de juegos de calentamiento, ejercicios de confianza, atención, presencia, y otros que ayudan en la escucha, la apertura, la sensibilidad y el encuentro del humor propio. En la segunda parte de la clase se trabajan ejercicios específicos de clown.
Tendreis que improvisar, participar como público activo, y ayudaros mutuamente en descubrir los rasgos importantes de vuestro clown. Sobre todo tendrás que buscar hacer reír, sin más elementos que tus propios gestos y tics, tus propias maneras de enfrentarte a las situaciones, “desnudo” y navegando entre la aventura y el posible hundimiento del barco.
La meta del curso es ayudarte a encontrar las cosas que funcionan y apoyarte en seguir tus propios impulsos locos.
La disponibilidad de los participantes hacia el trabajo es esencial. Tienen que estar dispuestos a dar y recibir, quitarse las mascaras y sentir, sentir y sentir.
Trabajar con el clown es trabajar con el corazón.
Aviva el inconformismo y la transgresión en tu clown.
Este curso es una invitación a despeinarse, a rebelarse contra las imposiciones, a dejar al niñ@ buen@ a un lado y dejar salir a jugar a nuestro lado más rebelde.
El trabajo principal del curso será descubrir la comicidad que puede haber en la rebeldía de tu clown.
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
A todos los que quieran:
– Permitir salir al clown salvaje que llevamos dentro
– Quejarse por todo, con o sin razón
– Experimentar con la comicidad de la rebeldía y la provocación clownesca
– Jugar con la provocación para provocar la risa
¿ES NECESARIA EXPERIENCIA?
Para participar en este curso es necesario, haber participado previamente por lo menos en uno de nuestros cursos de iniciación o tener un conocimiento básico del clown y ganas de potenciar la parte más rebelde de tu payas@.
CONTENIDO: REBELDÍA EN MODO CLOWN
Con todas las reglas y restricciones actuales, tal vez sientas que el espíritu anárquico del clown se desvanece dentro de ti. Quizás incluso hayas apagado ese espíritu rebelde e inconformista y hayas pasado a modo resignación.
Pero la provocación forma parte de la esencia del payas@; cuestionar el statu quo, manifestar nuestro descontento, desinflar la arrogancia de los poderosos, mofarse de normas absurdas, ser irreverentes, insolentes y lo suficientemente audaces como para burlarse de todo ello.
En este curso participarás en actividades idioticamente irrespetuosas. Te arriesgarás a un severo y clownesco castigo por defender a los desamparados e incitarlos a resistir. Explorarás la diversión de estar enojado con razón, de presentar una queja, de inventar leyes ridículas y de parodiar a las figuras de autoridad (a sus espaldas). Y recibirás orientación sobre cómo hacer esto de una manera divertida que inspire a otros a reconocer su convencionalismo y atreverse a ser diferentes.
Cómo meterte en una situación peliaguda… y empeorarla.
Este curso es una invitación a transformar nuestro rechazo instintivo hacía la dificultad en un chiflado abrazo clownesco, dónde nos mantendremos en un espacio lúdico, creativo y alegre a la vez que proporcionamos entretenimiento disparatado a la audiencia.
El trabajo principal del curso será “echar leña al fuego” para empeorar las situaciones hasta convertirlas en cómicas.
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
A todos los que quieran:
– Transformar su visión de la dificultad en oportunidad
– Llevar más lejos las situaciones clownescas empeorándolas
– Permitirse ser todo lo torpe que se puede llegar a ser
– Dejar que las emociones afloren con más fuerza de lo habitual
– Aprender a meter la pata como un profesional
¿ES NECESARIA EXPERIENCIA?
Para participar en este curso es necesario, haber participado previamente por lo menos en uno de nuestros cursos de iniciación o tener un conocimiento básico del clown y ganas de potenciar la parte más torpe de tu payas@.
CONTENIDO: CUANTO PEOR, MEJOR
¿En cuántas ocasiones has estado a punto de poner en riesgo tu vida, meter la pata, perder los nervios, las formas, o la reputación? Seguro que has perdido la cuenta pues nuestras vidas están plagadas de embrollos. Una tragedia se transforma al instante en comedia cuando es nuestro clown el que la vive. Sin embargo, estamos tan acostumbrados a tratar de salir indemnes o “bien parados” de las dificultades, que a menudo no le extraemos todo el jugo (y el juego) en escena.
En este curso vamos a explorar el divertido e hilarante arte de “cavar tu propia tumba”. El primer paso será identificar todas estas situaciones que pueden desembocar en un monumental embrollo. Pero no te preocupes porque eso será fácil… tu clown las creará con gran habilidad (por su estupidez y enorme talento para olvidarse de su tarea, confundir las cosas, desahogarse emocionalmente, y por excesiva fantasía). Pero una vez tu clown te lleve al encuentro de un problema, deberás “echar más leña al fuego” para hace evolucionar la situación al “peor escenario posible”.
Ciertas normas sociales nos empujan a ponernos límites a nosotros mismos, pero esas normas nunca han sido tomadas en cuenta por l@s clowns. ¿Por qué preocuparse por lo que los demás puedan pensar? ¿Por qué tratar de ser perfecto, observar el protocolo, respetar la moral, o pretender que todo está bien, cuando la alternativa es mucho más cómica y además divertida?
El trabajo principal del curso será encontrar la comicidad payasa en la transgresión de tabús y normas sociales.
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
A todos los que quieran:
– Deshacer los tabús y comportamientos que nos han sido inculcados desde que eramos niños
– Dejar descansar un rato a la persona buen@ que tratamos de mostrar siempre
– Permitirnos decir lo que pensamos y hacer lo que queremos
– Repasar comportamientos transgresores y buscar la comicidad en ellos
– Abrir paso a la libertad creativa sin condicionamientos sociales.
¿ES NECESARIA EXPERIENCIA?
Para participar en este curso es necesario, haber participado previamente por lo menos en uno de nuestros cursos de iniciación o tener un conocimiento básico del clown y ganas de potenciar la autenticidad, la creatividad, la pasión y el humor.
CONTENIDO: FUERA NORMAS
En este taller, tendrás que transgredir esas normas sociales, y dar rienda suelta al yo que no está condicionado o inhibido por las convenciones. Entre otras cosas escandalosas, se te invitará a confesar tus fallos y defectos, compartir secretos familiares, difundir rumores falsos, exhibir comportamientos provocadores, estafar a la audiencia, y por supuesto a… ¡disfrutar de todo ello!
Nos centraremos en cómo crear comedia rompiendo las normas, para descubrir y sortear los obstáculos que entorpecen el talento de tu clown. Serás alentado a tomar riesgos en tus improvisaciones para que desemboquen en situaciones inesperadas… un derroche de genialidad.
“Para evitar la apariencia de la estupidez, la gente está dispuesta a seguir siendo estúpida.” Alice Walker
A diferencia de nuestra sociedad, los payasos reconocen que la estupidez humana es demasiado interesante, transcendental y cómica para ignorarla. De hecho, siendo tan prevalente, es bastante increíble que los intelectuales hayan pasado por alto la oportunidad de estudiarla a fondo. ¡Nosotros no! Vamos a indagar sus múltiples facetas y convertirnos en expertos de la estupidez.
El trabajo principal del curso será dejar salir la parte más cómica de nuestra estupidez innata.
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
A todos los que quieran:
– Repasar los comportamientos ridículos más destacables del idiota profesional.
– Ser más estúpidos para ser más cómicos.
– Abrir paso a una creatividad totalmente espontánea.
– Apreciar el hecho que no sabemos, ni entendemos todo
– Adquirir una mentalidad de “no sé ni entiendo”.
¿ES NECESARIA EXPERIENCIA?
Para participar en este curso es necesario haber participado previamente por lo menos en uno de nuestros cursos de iniciación o tener un conocimiento básico del clown.
CONTENIDO: LO CÓMICO DE LO ESTÚPIDO
Los payasos hacen y dicen idioteces, sus espectáculos están repletos de ellas. Maravillosas estupideces que a veces rozan la genialidad y a veces son una sublime locura, como pretender hacer “Hamlet” sin siquiera conocer la obra, o hacer magia y revelar el truco, o ponerse ropa tan apretada que cuando uno se agacha se rompa por las costuras.
Abundan las posibilidades porque existen tantas manifestaciones de la estupidez a nuestro alrededor. Sin embargo, las más cómicas son las que cometemos nosotros mismos naturalmente. Lástima que, en muchas ocasiones, ¡no somos capaces de detectarlas!
“No saber el alcance de tu propia ignorancia es parte de la condición humana” David Dunning
En este curso haremos un repaso a las conductas tontas más comunes, por ejemplo: “el confiado ignorante” (que no posee la información adecuada pero intenta lograr su meta de todas maneras), “el incoordinado” (que no logra la normalidad de movimiento ni acciones), “el genio imprudente” (que toma decisiones erróneas y crea múltiples complicaciones a su alrededor). A la vez buscaremos apreciar, alentar y aplaudir la estupidez propia para que salga a flote y abra paso a las risas.
Siempre de manera lúdica, haremos uso del cuerpo, la voz, los conocimientos y las creencias para realzar lo absurdo, lo ilógico, lo incoherente y lo contradictorio de los actos y pensamientos humanos.
“Cuanto más cómodos nos volvamos con ser estúpidos, más nos adentraremos en lo desconocido y es más probable que hagamos grandes descubrimientos.” Martin Schwartz, profesor de ingeniería biomédica en la Universidad de Virginia, USA
Como efecto secundario, aprenderemos a pasar por alto el estigma social asociado con la insensatez (que solo nos induce vergüenza y más imbecilidad) y a ampliar nuestra comprensión de lo que tiene, y lo que no tiene, importancia. Algunas conductas necias son dañinas y deben ser dominadas, otras son puras bobadas, de las cuales podemos disfrutar.
Aprenderás a:
- Expresar tu estupidez de manera lúdica y cómica.
- Fingir que sabes cuando no lo sabes, confesar de más, pensar que no te pueden ver haciendo cosas indebidas, tener fallos de memoria, tomar decisiones erróneas, etc.
- Liberar tu creatividad e inteligencia clownesca sin esfuerzo.
- Crear complicaciones tontas para ti mismo o parar tus compañeros escénicos.
- Llevar una tontería al delirio total.
- Tener una perspectiva diferente sobre la estupidez, viendo que forma parte de la condición humana y, cómo tal, es inevitable.
El trabajo principal del curso es repasar “las reglas del juego”; reglas que ayudan enormemente a la hora de iniciar, improvisar y escenificar juegos clownescos.
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
A todas las personas que quieran jugar creativamente como clowns, motivadas no por el hecho de competir sino por crear, desarrollar y disfrutar jugando
¿ES NECESARIA EXPERIENCIA?
Para participar en este curso es necesario haber participado previamente por lo menos en uno de nuestros cursos de iniciación o tener un conocimiento básico del clown.
CONTENIDO: ¿A QUÉ JUEGAN LOS PAYASOS?
Los seres humanos no dejan de jugar porque envejecen, sino que envejecen porque dejan de jugar. Oliver Wendell Holmes
Los payasos no son personajes pasivos, meros observadores de la vida. No, ellos quieren participar a toda costa, son seres lúdicos y siempre buscan la manera de divertirse, y por eso son incapaces de negarse las oportunidades que surgen para disfrutar. Visto desde la perspectiva del payaso, cualquier momento, cualquier lugar, cualquier objeto, es una nueva oportunidad para jugar. El juego siempre está presente, es solo cuestión de encontrarlo, desarrollarlo, y ver hasta donde se puede llegar con el.
Si bien es cierto que hay un sin fin de juegos que los payasos pueden jugar, existen una serie de reglas básicas que son de gran ayuda a la hora de iniciar, improvisar y escenificar estos juegos. Las reglas que rigen los juegos de los payasos son en realidad perímetros bien amplios y señales orientativas que permiten a los jugadores mantener la claridad, la simplicidad y la complicidad (entre si y con el público). Saber “¿a qué estamos jugando?” favorece un juego fluido, ágil, libre y, por supuesto, placentero.
¿A QUE JUEGAN LOS PAYASOS? es un taller que pretende romper con el prejuicio de que jugar es cosa de niños. Los beneficios de mantener intacto un espíritu lúdico durante toda la vida están sobradamente probados.
Jugar regularmente no solo es a la vez relajante y estimulante, es también un gran antioxidante ¡corporal, mental y emocional!.
Algunos juegos que exploraremos:
El juego imaginativo
El juego emocional
El juego del placer
El juego de tener problemas
El juego de ser experto en todo y en nada
El juego de la exageración
El juego de salvar la situación
El juego colectivo
Aprenderás a:
- Aumentar tu capacidad de jugar y disfrutar como clown en el escenario.
- Reconocer una propuesta de juego por muy absurda, estúpida o ilógica que sea.
- Desarrollar los juegos que funcionan y descartar hábilmente los que no.
- Confiar en las tonterías y apoyar las de tus compañeros de juego.
- Sacar el mejor partido del juego escénico.
La disponibilidad de los participantes hacia el trabajo es esencial. Tienen que estar dispuestos a dar y recibir, quitarse las mascaras y jugar, jugar y jugar. Trabajar con el clown es trabajar con el corazón.
El trabajo principal del curso es mejorar tu capacidad clownesca de ir más allá de “lo permitido”; disfrutar a tope, transgredir, e incluso… pecar… ¡para después aliviar tu alma confesándolo todo!
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
A todas las personas que quieran…
- Conocer cuales son las tentaciones que más les conviene buscar en escena, y como explotarlas para sacar la mayor comicidad.
- Mejorar su habilidad de ofrecer excusas plausibles, aunque poco creíbles.
- Darse el permiso de acción o verborrea ilimitado.
- Romper con las formalidades y ser auténtico.
¿ES NECESARIA EXPERIENCIA?
Para participar en este curso es necesario haber participado previamente por lo menos en uno de nuestros cursos de iniciación o tener un conocimiento básico del clown.
CONTENIDO: CAER EN LA TENTACIÓN
“Hoy no voy a caer en la tentación. Pero si me empujan… entonces, ¡ya no es mi problema!” Mafalda
Caer en la tentación es algo inevitable para los payasos, forma parte de su comportamiento esencial. Aunque se sientan empujados a caer en ella, en realidad ¡son ellos mismos los que se tiran de cabeza! Los payasos son curiosos e impulsivos, nunca meros observadores de la vida. Por lo tanto, no son capaces de negarse cualquier maravillosa oportunidad para exagerar más, revelar más, experimentar más y, por supuesto, disfrutar más.
Pero tienen muy buenas razones para ir más allá de “lo permitido”. Al caer irremediablemente en las tentaciones de re-descubrir y re-inventar el mundo, de transgredir las normas y recrearse en las tonterías, los payasos abren paso a ilimitadas posibilidades cómicas de la creatividad, al gozo interno, al caos, a los problemas, al fracaso, a los enfrentamientos con la autoridad/la verdad/la realidad, y a el gran desafío de salir ileso de situaciones extremas.
Y, por supuesto, al público le gusta ver a los payasos pasar por alto las normas y las restricciones para hacer, decir o tocar lo que les da la gana. Les incitan con su risa a ir aún más lejos; a atreverse a satisfacer sus deseos, a expresar lo que tienen dentro, a imaginarse por un instante que pueden ser absolutamente libres.
“Bastante trabajo me han costado mis pecados para malbaratarlos en arrepentimientos vanos.” Joaquin Sabina
Por supuesto, hay obstáculos a superar. Hay que poder poner en modo silencio las voces represoras que hemos interiorizado: la censura, la culpa, la crítica, la moral y el control. Por lo tanto, el reto principal de este curso será caer en la tentación sin miedo a las consecuencias. Obviamente, la nariz roja es un gran aliado a la hora de buscar ese estado de inocencia lúdico. Tu payaso también te ayudará, a través de una serie de estupendos recursos cómicos, a sobrevivir cuando, inevitablemente, te des de bruces con la autoridad, la verdad, o la realidad. En este curso repasaremos cuales son esos recursos y cuando usarlos.
“La mejor manera de librarte de la tentación es caer en ella.” Oscar Wilde
En este curso experimentarás situaciones donde tendrás que elegir; entre el deber o el placer, entre quedarte detrás de la valla o saltarla y aventurarte más allá, entre la expresión ordinaria o extraordinaria. Serás animado a escuchar los deseos que broten en tu corazón, a decir lo que piensas, a moverte como te dé la gana, a estar emocionalmente vivo y, naturalmente, a caer en todas estas tentaciones de la manera más divertida posible.
En este curso aprenderás a…
- Exagerar tus dones, conocimientos y experiencias mas allá de lo imaginable
- Fingir una inocencia impecable (o, si eso no funciona, hábilmente echar la culpa a otro)
- Incitar a los ingenuos y crédulos a hacer cosas indebidas
- Mentir publicamente. Y, cuando te ves en apuros, dar la vuelta a tus propias mentiras en menos de un minuto
- Hacer crecer comicamente una situación
- Entusiasmarte con el juego corporal y vocal
- Pasártelo en grande rompiendo las normas
El trabajo principal del curso es convertirse en un optimista crónico, capaz de mantener un enfoque positivo incluso en las situaciones más peliagudas.
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
A todos los que…
– quieran jugar creativamente como clowns.
– buscan explorar a fondo este tema tan importante para los clowns y las personas.
– quieran vivir una experiencia transformadora de la mano de su payaso.
¿ES NECESARIA EXPERIENCIA?
Este curso puede estar orientado a un grupo con un conocimiento básico del clown (gente que ha tomado algún curso previo), pero también puede orientarse para gente con algo más de experiencia que se dedican al mundo del clown de forma profesional o amateur.
CONTENIDO: OPTIMISMO CRÓNICO
Es fácil ser un optimista a tiempo parcial. Cuando las cosas van bien y la vida parece magnánima todos podemos sonreír sinceramente y caminar brincando hacía el futuro. Sin embargo, ser un optimista crónico, capaz de mantener un enfoque positivo incluso en las situaciones más peliagudas, es otra cosa muy distinta.
Afortunadamente, si queremos volvernos radicales en la lucha contra la negatividad y pararnos permanentemente en un lugar de confianza, buen humor y posibilidades, tenemos un súper aliado: nuestro payaso.
“El payaso es un optimista absoluto. Todo le parece interesante. El techo se cae y él dice, ‘¡Guau, ahora puedo ver las estrellas!” Avner The Excentric
El payaso no es ningún optimista ciego, es un optimista realista que sabe lo que esta bajo su control y lo que no. No todo lo que le pasa es prodigioso pero es capaz de enfocarse en tener una experiencia positiva; de encontrar el lado cómico y amable de la vida, o si no hay otro remedio… ¡salir por patas!
El trabajo principal del curso será:
- conocer nuevos aspectos del payaso propio
- entrenarnos en buscar el lado bueno/positivo de cualquier situación
- hacer uso del poder que tenemos para elegir
- habituarnos a aceptar el cambio constante
- aprovechar la increíble plasticidad de nuestro cerebro para hacer una reestructuración dinámica y duradera
Aprenderás a:
- encarar las dificultades y problemas con humor
- hacer uso de tu imaginación para ensayar tu futuro éxito, felicidad o placer
- ser entusiasta y creer en tus capacidades para salir de líos
- apreciar todo lo positivo que recibes de la vida
- liberarte de la tiranía del perfeccionismo
- reconducir la negatividad de los demás
Un curso para volverse optimista crónico en un tiempo record. Y, como recompensa adicional, pasaremos dos días riendo; ¡inundaremos todo nuestro sistema con analgésicos naturales, anticuerpos protectores y glóbulos blancos reparadores!
El trabajo principal del curso es activar tu creatividad clownesca y sacar el mejor partido de tu inventiva en escena.
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
A todos los que…
– quieran una inyección de creatividad clownesca.
– descubrir cuales son los mejores estímulos para activar la creatividad en los clowns.
– desean tener ideas descabelladas, hacer propuestas ridículas, encontrarse en situaciones absurdas, jugar con lo excéntrico, soltar amarras, vivir aventuras inconcebibles, salir del estancamiento, vencer el hábito de “ya lo haré mañana”…
¿ES NECESARIA EXPERIENCIA?
Este curso puede realizarse para un grupo con un conocimiento básico del clown (gente que ha tomado algún curso previo), pero también puede orientarse para gente con algo más de experiencia que se dedican al mundo del clown de forma profesional o amateur.
CONTENIDO: CREATIVIDAD CLOWNESCA
Nuestros payasos explotan su potencial creativo constantemente, nunca ponen trabas a su curiosidad e ingenio.
A través de la visión cómica de nuestro payaso, la perspectiva que habitualmente nos limita, se rompe en mil pedazos. Se abre el telón, y nos descubrimos más espontáneos, más libres. Ideas disparatadas nos invaden y nuestros cuerpos se lanzan a expresarlas sin reparar en las consecuencias. Inventamos universos cómicos donde cualquier cosa puede ocurrir. Y usamos los problemas que encontramos como trampolines, para llegar donde nadie mas se atrevería; al mismísimo centro del caos…
Una oportunidad de explorar tu propia creatividad clownesca con nuevos ejercicios orientados a sacar el mejor partido de tu inventiva.
“El mejor método para lograr una buena idea es tener muchas ideas.” Linus Pauling
¿Hace tiempo que las musas no te visitan? ¿o quizás las tienes ocupadas en tareas insustanciales? ¿tal vez te están llamando todos los días pero todavía no has concertado una cita con ellas? Este curso es una fiesta para las musas. Las vestiremos de gala (y nariz) y las sentaremos en un lugar de honor, mostrándoles nuestra predisposición al descontrol, al juego y al desmadre. Les cantaremos canciones sin sentido, encararemos los retos de frente, y sabiendo que no sabemos… despertaremos nuestras capacidades y talentos innatos. Será la fiesta del año… ¡no te la pierdas!
“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo” Albert Einstein.
¡AVISO! Durante el curso practicaremos los siguientes deportes de riesgo:
El vuelo imaginativo
Escalada de intercambio de perspectivas
Surf de asociación de ideas inusuales
El salto al vacío
El adentrarse en lugares prohibidos
El abrir puertas al azar
Aprenderás:
- Activar tu creatividad y dar rienda suelta a tu imaginación
- Explorar, redescubrir y desatar tu inventiva clownesca
- Permitir que surjan ideas brillantes y originales
- Renovar tu ingenio a diario con prácticas sencillas
- Ser capaz de sorprenderte y sorprender a los demás
- Ser más emocionante e impredecible
Es esencial, como siempre, tener una buena disposición hacia el trabajo, lo cual significa estar abierto a descubrir tu clown en situaciones que pueden ser a veces divertidas, a veces desafiantes, pero siempre apasionantes! Trabajar con el clown es trabajar con el corazón.
El trabajo principal del curso es aumentar la capacidad de tener buenas ideas clownescas ; espontáneas, sorprendentes y radicalmente divertidas. Y practicar, entrenar, reciclarse…
¿ES NECESARIA EXPERIENCIA?
Debes haber tomado al menos un curso de clown o tener un conocimiento básico del clown.
EL SIGNIFICADO DE ¡PURA VIDA!
En Costa Rica la expresión ¡Pura Vida! resume el arte del buen vivir; el saber apreciar las cosas sencillas, disfrutar de lo bueno y enfocarse firmemente en el momento presente, en la siguiente tarea. Decir ¡Pura Vida! es un simbólico brindis al hecho de estar vivos, y es reconocer que la vitalidad, exuberancia, satisfacción y alegría están siempre a nuestro alcance.
CONTENIDO: ¡PURA VIDA!
“La diversión conduce a ideas innovadoras y el no-pensar a ideas sorprendentes.” Gillian Ferrabee, directora del Creative Lab para medios del Cirque du Soleil.
En este taller saldremos de la zona “normal” para adentrarnos en un terreno puramente clownesco. Pediremos a nuestros payasos abrir las puertas de la imaginación de par en par. Les incitaremos a crear mundos llenos de peligros y usar sus encantos para salvar la situación. En este taller nos sumergiremos en ese universo fantástico de cambios constantes en el cual haremos ¡que suceda de todo menos lo esperado!
Para mantener la pasión y vitalidad no hay nada mejor que ampliar las habilidades escénicas, buscando nuevas maneras de expresarse, e investigando áreas de la técnica aún desconocidas (o poco conocidas).
¡Pura vida! te ofrece una oportunidad para explorar las capacidades de tu payas@ con una serie de nuevos ejercicios, que tienen como objetivo acentuar todo lo que es puro; ¡pura alegría, pura diversión, pura tontería! Se prestará atención a la expansión de la conciencia y los sentidos en el escenario. Y, por supuesto, se te animará a desarrollar las situaciones cómicas que naturalmente encontrarás siendo clown.
En este curso aprenderás…
- maneras efectivas de estimular el interes y la risa del público
- cuáles son los componentes de una buena idea clownesca
- a pensar con la nariz
- a habitar 100% tu cuerpo y fluir con tus impulsos
- el gran valor de los giros, saltos y vueltas de tuerca
- a aprovechar de nuevo la amplia gama de placeres y diversión que la ¡pura vida! nos ofrece.
El trabajo principal del curso es reconocer, desarrollar y resolver problemas para que sean graciosos, ridículos y sorprendentes.
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
A todos los que…
– quieren explorar a fondo el maravilloso recurso cómico de meterse en líos.
– quieren cambiar su enfoque ante los problemas de la vida para enfrentarlas con buen humor, creatividad y ligereza, viéndolos como lo que son; grandes oportunidades para demostrar nuestro ingenio, humor y resistencia.
¿ES NECESARIA EXPERIENCIA?
Para participar en este curso es necesario haber participado previamente por lo menos en uno de nuestros cursos de iniciación o tener un conocimiento básico del clown.
CONTENIDO: COMO METERSE EN LÍOS
“Si pudieras dar una patada en el culo a la persona que te mete en más problemas, no te sentarías en un mes.” Theodore Roosevelt
Somos humanos y los problemas nos son inevitables. Los payasos, siendo los más humanos de los seres humanos, tienen más que nadie. Habitualmente se encuentran en una ininterrumpida sucesión de líos que sólo se agotarán al acabar el espectáculo. Teniendo en cuenta su poco control emocional, su incapacidad de dominar el mundo material y su gran habilidad para decir mentiras, las probabilidades de meterse en líos son muy elevadas. Y cuanto más se lían, si el lío es divertido y convincente, más reirá su público.
Curiosamente los problemas que tu payaso encuentre en el escenario serán muy parecidos a los que tengas en tu vida real. Por eso cada payaso tiene su manera personal, su propio estilo de meterse en líos. Tu estilo estará influenciado por tu personalidad, por tu manera de relacionarte con el mundo material o con los demás, o por tus propias limitaciones y obsesiones.
En este curso trabajaremos las cuatro maneras/vías más habituales de meterse en líos para los payasos; la física, la emocional, la vocal y la mental. Exploraremos como reconocer, desarrollar y resolver problemas para que sean graciosos, ridículos y sorprendentes. Además, resaltaremos el estilo propio de cada payaso para que pueda explotarlo al máximo y gozar de todo lo que en su vida sin nariz, detesta.
Aprenderas a:
- Disfrutar de los líos en los que te metes naturalmente
- Ampliar tu capacidad de encontrar y jugar con problemas
- No caer en lo falso o lo forzado
- Ser más creativo a la hora de enfrentarte con un problema
- Sentir, disimular o perder la cabeza ante los problemas
- Crear verdaderos desastres
- Aprovechar la enorme comicidad de los líos
Dos días de problemas, meteduras de pata y desastres para aprender disfrutarlos, recrearse en ellos y salir ganando siempre.
El trabajo principal del curso es entender y practicar los roles y juegos de estatus entre payasos.
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
A todos los que quieran…
– saber como jugar más eficazmente juegos de estatus y poder entre payasos.
– crear en escena relaciones reconocibles y al mismo tiempo completamente ridículas.
– desarrollar su poder personal.
– entender y practicar los roles y juegos de estatus entre payasos (mayor/menor, dominado/dominante).
¿ES NECESARIA EXPERIENCIA?
Debes haber tomado al menos un curso de clown o tener un conocimiento básico del clown.
CONTENIDO: JUEGOS DE PODER
El valor de asumir un estatus claro y definido es bien conocido por los payasos. Caracterizaciones ridículas de las figuras de autoridad, o de simplones, aparecen en las tradiciones del payaso en todo el mundo. Las relaciones que poseen son increíblemente variadas y ricas. Hoy en día cualquier rol puede ser dominante o sumiso (o entre ambos dependiendo del número de payasos en escena). Los payasos que juegan en menor a menudo roban el corazón del público, pero no podrían hacerlo sin la ayuda de las extravagantes figuras de la autoridad.
A los payasos les encanta jugar roles, siempre que existe la oportunidad de pasarlo bien. Sin lugar a dudas, las marcadas diferencias de estatus entre payasos ofrecen la posibilidad de interacciones muy divertidas. Esto se debe a que el poder es resbaladizo, que en cualquier momento puede cambiar de manos, ya sea de forma deliberada o involuntaria. Los payasos que conocen su lugar en la jerarquía pueden jugar estos sutiles o manifiestos cambios con gran efecto cómico. Sin embargo, para sacar el máximo partido de jugar en menor o mayor, es importante saber qué papel se adapta mejor a tu payaso, los ritmos y lenguaje corporal que cada estatus requiere, y la forma de utilizarlos con eficacia para crear comedia.
Definir los estatus es fundamental en la creación de material de payaso, pero en nuestras vidas diarias estas mismas dinámicas de poder están en juego cada vez que nos relacionamos con alguien. Cambiamos de rol continuamente y con ello nuestro estatus; somos madre, cliente, hijo, empleado, hermano, líder, amiga, enemiga, esclavo, etc. Al aprender a tomar más a la ligera todos estos cambios diarios de estatus, podemos fortalecer la percepción de nuestro propio poder.
En este curso aprenderás…
- Quien merece el premio de “el más poderoso”
- Cómo se siente tener súbditos
- Cómo divertirte aunque seas un mandado
- Cómo socavar la credibilidad de cualquier figura de autoridad
- Cómo usar el sentido del humor de manera subversiva
- Cómo crear un lío tremendo en menos de 10 minutos con tu hermano mayor/menor
Este curso es tu gran oportunidad para ser Dios, una estrella de rock, un atracador de bancos, un mayordomo… lo que siempre quisiste ser y nunca te a atreviste a confesar. Ven preparado para un viaje a los extremos, para burlarte de la idea de una autoridad externa y para aprender sobre ti mismo.
El trabajo principal es la creación de un número clown, o mejorar un número que ya tengas con la ayuda de Caroline Dream y/o Alex Navarro y el resto de participantes.
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
A personas con experiencia previa con ganas de aplicar en la practica su conocimiento. Es necesario dedicarse al mundo del clown de forma profesional o amateur, o haber tomado mínimo 3 cursos de clown previos.
DINÁMICA DEL CURSO
Este es un curso de 4 días con presentación final ante un público.
Dedicaremos el primer día a repasar las consignas más importantes del clown, desde el fracaso y la exageración hasta el placer escénico y la complicidad. Usaremos nuestros juegos y ejercicios favoritos, especialmente los que pueden servir cómo punto de partida para la creación.
Los dos días siguientes nos centraremos en la creación de los números, partiendo de improvisaciones grabadas durante los dos primeros días, ideas propias de los payasos participantes o sugerencias de Alex y Caroline. Excepto que alguién quiera trabajar algo concreto que ya trae*, la idea es hacer números en duos, trios, o grupos de hasta cuatro payas@s.
Se crearán los números de manera lúdica, ayudandose mutuamente con aportaciones de ideas y opiniones (¡las nuestras las tendréis por descontado!).
También dedicaremos un tiempo a ensayar y re-representar los números creados para mejorar su presentación, su ritmo y su calidad global.
El último día entrelazaremos todos los números y nos prepararemos para hacer la presentación final con un público invitado.
* Solo nos es posible aceptar un número determinado de números individuales. Para trabajar un número individual el participante tiene que venir con material para mostrarnos que haya trabajado previamente y quiera mejorar. Por tanto si quieres trabajar un numero individual que ya tienes, debes comentarnoslo antes de inscribirte para que te digamos si quedan plazas para numeros individuales.
Ciudades o provincias en las que hemos impartido cursos (en muchas en reiteradas ocasiones).
ESPAÑA |
---|
Barcelona |
Córdoba |
Elche |
Ferrol |
Fuerteventura |
Ibiza |
Lleida |
Logroño |
Madrid |
Málaga |
Mallorca |
Menorca |
Murcia |
Palencia |
Pamplona |
Santiago de Compostela |
Sevilla |
Tenerife |
Valencia |
Vitoria-Gasteiz |
Zaragoza |
LATINOÁMERICA |
Ciudad de México (México) |
Torreón (México) |
Guadalajara (México) |
Lima (Perú) |
Bogotá (Colombia) |
Calí (Colombia) |
Medellín (Colombia) |
San José (Costa Rica) |
RESTO DEL MUNDO |
Las Vegas (USA) |
New York (USA) |
San Juan, Puerto Rico (USA) |
Roma (Italia) |
Konstanza (Alemania) |
Lisboa (Portugal) |
Porto (Portugal) |